Historia
La iniciativa fue acogida por la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle y se concretó formalmente como Instituto el 3 de abril de 2009, mediante la Resolución Nº 012 (ver Figura 1) emanada del Consejo Superior de la Universidad del Valle. Reconociendo, además el trabajo de gerencia y operación del PNP que venía realizando la Universidad desde el año 2002 a través de su Facultad de Administración.
De esta manera, el funcionamiento del Instituto de Prospectiva representó una evolución del PNP, el cual funcionó exitosamente desde el año 2003 – 2007, respondiendo así al interés conjunto de Colciencias, la Universidad del Valle, el SENA y otras entidades, con el respaldo de convenios y disposiciones legales vigentes, así como de redes de organizaciones nacionales e internacionales, vinculadas al gobierno, las universidades, el sector privado y la comunidad académica.
En este orden de ideas, la creación del Instituto se constituyó como un reconocimiento al trabajo continuo en el área de Prospectiva que lideraba la Universidad, y en la preocupación de Colciencias por construir una agenda de investigación que permitiera capitalizar los logros alcanzados con el PNP y fortalecer las capacidades nacionales que en Prospectiva e Inteligencia Competitiva que fueron bases del programa .
Así, durante sus doce años de funcionamiento, el Instituto de Prospectiva ha logrado construir una amplia red de aliados estratégicos gracias al trabajo continuo con diferentes actores y en distintos ámbitos: local, regional, nacional e internacional; avanzando a la par en su desarrollo institucional, ampliado y profundizado los campos del conocimiento en el cuál se desempeña el Instituto.

Actualmente el Instituto de Prospectiva se encuentra en su tercer ciclo (2015-2021) correspondiente a la Fase III de Consolidación y Maduración de acuerdo con la planeación de evolución realizada en el año 2012.
Este tercer ciclo está caracterizado por dos grandes hitos. El primero, corresponde a su consolidación como referente en el campo de la prospectiva, se puede considerar un periodo de arranque y de aprendizaje institucional en cual se enfatiza la formación de investigadores en prospectiva, innovación y vigilancia tecnológica.
El segundo hito se inicia con la administración del profesor Edgar Varela y se acompañó de un mayor fortalecimiento institucional. Este fortalecimiento permitió al Instituto lograr ganar reconocimiento regional y nacional en el campo de las políticas públicas y se fortalecen sus relaciones de cercanía con el sector público. Igualmente, se logran interesantes fusiones entre la prospectiva y la política pública, como lo fueron los ejercicios de Valle 2032 y Cali 2036, entre otros.
Sobre la base del aprendizaje adquirido, el Instituto inicia un período de crecimiento y consolidación que tiene como uno de sus propósitos, fortalecer la relación con el sector privado, de tal manera que se complemente con la ya existente con el sector público.
Durante los últimos años el Instituto ha trabajado en función de cuatro objetivos fundamentales, los cuales corresponden al plan de acción diseñado por la dirección.