Estudio de Factibilidad para implementar una Central de Abastecimiento con enfoque de ciudad región

El Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM) de la Alcaldía de Cali encomendó al Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad del Valle, la realización de un estudio de factibilidad que fundamentara la toma de decisiones, respecto a la implementación de una Central de Abastecimiento de Productos Agropecuarios y Agroindustriales en Santiago de Cali con enfoque de Ciudad Región.

El estudio constituye el primer paso para la solución de oferta alimentaria en Santiago de Cali y otros municipios del Valle del Cauca como Palmira, Yumbo, Jamundí y Candelaria.

El estudio fue socializado el 6 de noviembre de 2018 con la presencia de representantes de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), y dependencias de la administración pública como el Departamento de Planeación Municipal, la Unidad Administrativa de Servicios Públicos y las Secretarías de Gestión de Riesgos, Desarrollo Económico y Movilidad, entre otras. 

Álvaro Benavides Narváez, coordinador del equipo consultor, explicó los aspectos contenidos en los diferentes componentes del estudio que permitieron establecer la factibilidad de las centrales de abastecimiento. En tal sentido, Benavides describió los conceptos clave, las políticas relacionadas con el tema de abastecimiento, los proyectos que actualmente se adelantan en el marco de ciudad región, resaltando los puntos en común del estudio, y las preguntas planteadas por la administración municipal para el desarrollo de este.

abastecimientoEl estudio presenta un abanico de opciones producto del análisis de diferentes factores. Propone organizar el comercio de Santa Elena en forma de semi mayorista, la cual se administre adecuadamente a partir de un sistema de gobernanza definido.

Benavides señaló que este estudio, por ser un proyecto de prospectiva, presenta temas que deben profundizarse para obtener mejores resultados: “Hay unos escenarios viables. Se muestra una demanda del mercado importante, demostramos que técnica, normativa y jurídicamente es viable. Desde el punto de vista financiero, con una adecuada inversión púbica, también lo puede ser. En síntesis, es un proyecto que debe incluirse en el discurso de los próximos planes de gobierno, a través de proyectos de renovación urbana o de plan parcial, según se decida acorde a la norma. Es necesario establecer una ruta jurídica de implementación y nosotros aconsejamos que para el caso de Santa Elena se debe realizar paso a paso con mucho énfasis de trabajo social para afrontar las problemáticas de poblaciones vulnerables y de informalidad que allí se viven.  Estos proyectos que entrega la Universidad del Valle, a nivel de marco lógico, deben llevarse luego a un nivel de detalle y de plan operativo anual de inversiones, desglosar los presupuestos y hacer estudios de planimetría e ingeniería que se requieran”.

Diana Marcela Marín, funcionaria de la Subdirección de Desarrollo Integral del Departamento Administrativo de Planeación Municipal, resaltó el trabajo del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento por su idoneidad respecto a su desarrollo en el campo de la investigación.

“Las plazas de mercado hay que recuperarlas como patrimonio no solo cultural sino como foco de cohesión social, como polo de atracción turística, tal como se ha podido observar en los ejercicios de prospectiva haciendo un símil con plazas de países más desarrollados. Los resultados del estudio son muy oportunos y a través de las socializaciones internas y mesas técnicas realizadas previamente, los equipos de la Secretaria de Desarrollo Económico han obtenido insumos que ya hacen parte de sus planes específicos”,  afirmó Marín.   

Elí de Jesús Martínez, funcionario de la Secretaría de Movilidad, indicó que las normas no deben ser un impedimento para la realización de los proyectos de desarrollo: “La posición de planeación es decir siempre: “La norma no lo permite” Y para una situación como la de Santa Elena, no se puede modificar la norma con un Proyecto de Acuerdo que se presente al Consejo para deshacer lo que se diseñó teniendo en cuenta las necesidades de la ciudad. Si usted va al POT (Plan de Ordenamiento Territorial), la parte de Seguridad alimentaria está negada. Entonces la pregunta es: la dejamos o la quitamos… Si la vamos a dejar, tenemos que desarrollar el proyecto como debe ser y después lo normatizamos. No empecemos por la norma porque no hacemos nada. Pensemos en un proyecto que rompa los estereotipos. No partamos de la norma. Debemos crear la norma para el proyecto una vez lo tengamos”.

Benavides afirmó finalmente que “la gran conclusión del estudio es que se debe complementar el sistema actual para garantizar la seguridad alimentaria de la zona metropolitana atendida por la central mayorista de CAVASA, ubicada en el municipio de Candelaria, y por Santa Elena situada en la zona centro de Cali. Deben fortalecerse con inversión que las aproximen más a los consumidores y a las poblaciones flotantes de las ciudades que integran la región correspondiente a unos cuatro millones de habitantes”.

 

Así registra El Tiempo – Cali, el Estudio de Factibilidad para implementar una Central de Abastecimiento con enfoque de ciudad región realizado por el Instituto de Prospectiva.

Seguir este enlace »