Estudios organizacionales en América Latina: Desafíos y posibilidades

La RAE es una revista académica editada por FGV EAESP en Brasil. En su próxima edición 2019 contará con la participación de Leonardo Solarte Pazos, profesor, investigador y director del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento (Universidad del Valle, Colombia), en calidad de editor invitado. El profesor Solarte integra el equipo de organizadores e invitados conformado por Rafael Alcadipani (FGV EAESP, Brasil), Jorge Feregrino (Universidad Nacional Autónoma de México), Pablo Isla Madariaga (Universidad Técnica Federico Santa María, Chile), Diego Szlechter (Universidad Nacional de General Sarmiento- Conicet, Argentina), y Juliana Cristina Teixeira (USFJ, Brasil). La fecha límite para el envío de artículos es hasta el 31 de marzo de 2019.

Propósito del número especial

Las historias, prácticas y el conocimiento existente en el continente americano fuero ignorados y violentados, a lo largo del proceso de colonización ejercido por España, lo cual trajo consigo fenómenos de sometimiento, esclavitud, alteración del conocimiento local y transformación de los agrupamientos nativos originarios. A partir de ese momento, se construyó una visión de inferioridad y subdesarrollo de las sociedades locales (Aparicio & Chávez-Silverman, 1997).

La idea de América latina, en este contexto, surge como una construcción discursiva relacional, aparentemente inferior con relación a Europa, e incluso a las colonias inglesas. Lo anterior, ha complejizado la producción de conocimiento realmente independiente, respecto al originado en Europa y Estados Unidos, imposibilitando avanzar en una propuesta consistente de una epistemología de la descolonización (Mignolo, 2011).

A pesar de la existencia de formas organizacionales particulares en la región desde las primeras civilizaciones y de los análisis sobre las organizaciones industriales en América Latina, a partir de la década de 1920 (Palacios, 1922; Hoyo, 1922), es necesario cuestionar hasta que punto los estudios organizacionales se desarrollaron de forma consistente en la región. Para Ibarra-Colado (2006b), los Estudios Organizacionales carecían de relevancia en América Latina y su presencia marginal en la academia generaba limitaciones para la comprensión de los problemas específicos de las organizaciones, así como de su funcionamiento y cambio en la región.

Una perspectiva que se pretenda crítica en el sentido reflexivo, decolonial y emancipador del término, no puede restringirse a una actitud meramente denunciadora de la realidad capitalista que afecta negativamente a nuestras organizaciones. Si el capitalismo, en todas sus fases de desarrollo histórico, necesitó de apelaciones al bien común para legitimarse (Boltanski y Chiapello, 2002), es perentorio que apelen a la búsqueda de formas y configuraciones organizacionales cuyos objetivos no estén centrados en la razón instrumental y en formas individualistas de socialización, sino en proyectos liberadores que abonen a la construcción de lazos sociales y acciones que partan de proyectos colectivos. 

Para obtener información sobre la sumisión de los artículos, dirigirse a Rafael Alcadipani (Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.)