Cali inicia estudios sobre calidad del aire

“El problema de la calidad del aire ha tomado siempre a la humanidad por sorpresa. El ser humano no cae en cuenta de la contaminación hasta que la situación meteorológica, por ejemplo, trae una sequía prolongada; o cuando los habitantes y los medios de comunicación graban por medio de una cámara, la diferencia entre un cielo azul atrás de los cerros y una capa de smog fotoquímico alarmante sobre la ciudad”.

La anterior es una afirmación del ingeniero ambiental de la Universidad Nacional Néstor Yesid Rojas, durante la primera fase de socialización de resultados del programa “Aire Limpio de Santiago de Cali, evento realizado en el Auditorio Diego Delgadillo de la Universidad del Valle, Campus San Fernando.

El evento, convocado por el Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad del Valle, el Departamento Administrativo de Gestión del Medioambiente – DAGMA y la Corporación Autónoma Regional de Occidente – CVC, reunió a participantes de los talleres consultivos realizados recientemente.

El acto de divulgación contó con la presencia del Director Edgar Rojas y el asesor Hugo Sáenz de la Red de Calidad de Aire de la Secretaría Distrital del Medio Ambiente de Bogotá, así como el ingeniero ambiental de la Universidad Nacional, Néstor Yesid Rojas.
Los invitados expusieron sobre el proceso, tropiezos y avances desarrollados en diferentes ciudades que implementaron acciones relacionadas con el programa “Aire Limpio”.

Para el profesor Rojas, el problema de la calidad del aire no es nuevo, ha venido sucediendo en todas partes, inclusive en ciudades como Londres, que ya cuenta con programas a favor del aire limpio, desde hace medio siglo. Colombia, por su parte, no ha llegado a niveles tan dramáticos como en otras ciudades, pero es precisamente lo que se pretende evitar con este programa.

Los representantes de la Red de Calidad de Aire de la Secretaría Distrital del Medio Ambiente en Bogotá dieron a conocer la situación de contaminación del aire de la capital colombiana y, a su vez, evidenciaron cómo se logró implementar el plan decenal de descontaminación, a través del sistema integrado de modelación.

“El plan de descontaminación de Bogotá se diseñó en conjunto con la academia y se logró a partir de unos escenarios futuros de reducción de emisiones; definiendo el alcance que podrían tener en la concentración de los contaminantes y dicha concentración convirtiéndola en impactos a nivel de salud y costos asociados, y en cuánto sería el beneficio en reducción de costo final que se generaba al implementar el plan de descontaminación en la ciudad”, aseguró Hugo Sáenz, ingeniero ambiental.
 
Si Cali está empezando a pensar y a definir su estrategia, agregó Sáenz, no necesariamente debe seguir el ejemplo de los otros que puede ser un camino exitoso, “pensaría que Cali debe apuntar hacia pasos más largos, basado en el argumento de que por medio de la mejoría de la calidad del aire se puede disminuir notablemente el problema del cambio climático y cuantificando los beneficios de reducción de material particulado”.
 
El evento también presentó las características de la planeación estratégica frente al programa de Aire Limpio, las estrategias referidas por los participantes de los talleres y finalmente el plan de acción, el cual se dará a conocer a finales de marzo, después de implementar los ajustes pertinentes que soliciten la CVC y el DAGMA al documento preliminar.