Con éxito finalizó la primera jornada de entrenamiento con el software de ATLAS.ti
En el marco del Primer Encuentro de Usuarios de ATLAS.ti Colombia, organizado por el Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión de Conocimiento de la Universidad del Valle, ATLAS. Ti y LoAsesores Group, como aliado, lideró los dos cursos de ATLAS.ti que finalizaron el día viernes 13 de noviembre.
Esta primera jornada de entrenamiento virtual con este software de investigación cualitativa, contó con la participación de alumnos de diferentes disciplinas como la sociología, arquitectura, salud, educación y políticas públicas, evidenciando así la importancia de la investigación cualitativa como método de generación de conocimiento y aún más, el uso de herramientas tecnológicas como el software de ATLAS.ti,
Al finalizar la jornada, dos estudiantes resultaron ganadores de una licencia perpetua en dicho software.
“Se cumplieron los objetivos y expectativas, actividades en tiempo real y siempre se inició puntual (..)Pienso que este tipo de eventos académicos enriquecen el campo reflexivo de la investigación en la región, además que ofrece la oportunidad de compartir con personas de diferentes partes de Latinoamérica.” afirmó Cristian Alegría, alumno de la jornada entrenamiento virtual.
De igual manera y antes de dar inicio a este proceso de formación, se realizó un conversatorio virtual gratuito sobre investigación cualitativa, que contó con la participación de ponentes como Luis Alfredo Loaiza, gerente técnico y comercial para América Latina de ATLAS.ti, Karem Sánchez Roldán, socióloga de la Universidad del Valle y doctora internacional del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Erasmus Rotterdam y Erika Duque Betancur, socióloga de la Universidad del Valle con énfasis en investigación e intervención social.
Dicho conversatorio contó con la asistencia de más de 70 personas de distintas partes de Colombia y otros países de Latinoamérica y tuvo una duración de alrededor de dos horas.Si desea consultar el material de apoyo utilizado por los ponentes en el conversatorio mencionado, dirijase a los siguientes documentos:
Para obtener mayor información sobre los temas que se abordan en la jornada de entrenamiento, su costo y los métodos de pago, lo invitamos a consultar a través del siguiente enlace:
http://prospectiva.univalle.edu.co/noticias-actualidad/item/411-jornada-de-entrenamiento-virtual-atlas-ti
¡Los esperamos!
El pasado 06 de noviembre, el Instituto de Prospectiva lideró un foro virtual denominado ‘Apuestas productivas del Valle del Cauca y la pandemia COVID-19’
Dicho encuentro contó con la participación de expertos como Pedro Andrés Bravo Sánchez, quien actualmente trabaja para la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad del Valle del Cauca, Carlos Andrés Pérez, director de la Unidad Económica y de Competitividad de la Cámara de Comercio de Cali, Javier Medina, fundador del Instituto de Prospectiva y docente de la Universidad del Valle y Harold Banguero, rector de la Universidad Católica.
Este foro, que fue realizado a través de Zoom, tuvo como objetivo el ‘intercambio de ideas y reflexiones sobre cambios, ajustes o transformaciones necesarias en la dinámica de las apuestas productivas del Departamento del Valle del Cauca, en el contexto de la Pandemia del COVID-19.
De igual manera, en este dialogo con los expertos mencionados anteriormente, se abordaron temas como los retos que debe afrontar el departamento del Valle del Cauca frente a la pandemia del COVID-19, políticas públicas de los sectores productivos de la región, apuestas productivas derivadas en respuesta a las necesidades generadas por la pandemia y el impacto de esta en el departamento y asimismo, se habló sobre las oportunidades de la llegada del COVID-19 a la región para los sectores productivos.
Métodos de investigación cualitativa con el software ATLAS.ti
La jornada de entrenamiento virtual con el software de ATLAS.ti, le permitirá adquirir conocimiento y desarrollar destrezas para utilizar métodos cualitativos de investigación.
Este entrenamiento será de forma práctica, bajo la metodología ‘Learning by doing’.
No events |
Métodos de investigación cualitativa con el software ATLAS.ti
La jornada de entrenamiento virtual con el software de ATLAS.ti, le permitirá adquirir conocimiento y desarrollar destrezas para utilizar métodos cualitativos de investigación.
Este entrenamiento será de forma práctica, bajo la metodología ‘Learning by doing’.
La ‘Agencia de Noticias de la Universidad del Valle’ habló con el docente y director del Instituto Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento, Leonardo Solarte Pazos. En esta entrevista, usted podrá conocer el trabajo que ha venido desarrollando el Instituto, durante la crisis generada por la pandemia del COVID-19 y el planteamiento de las posibles soluciones para la región.
El Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento realizó en 2018 un proceso de acompañamiento y asesoría a la Universidad Antonio José Camacho (UNIAJC) relacionado con la preparación y focalización de su Plan Estratégico de Desarrollo 2020-2030.
El estudio de prospectiva “Transición energética para Colombia 2050”, fue realizado por el Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del conocimiento en 2018. El estudio se enfocó en identificar y caracterizar aquellos escenarios futuros de la transición energética del país, cuyos postulados se alcanzarán a través de acciones concretas y decisiones estratégicas, soportadas y ejecutadas por los agentes del sector. De tal manera, el sector energético en conjunto con un amplio grupo de actores contribuye a la sostenibilidad ambiental, la seguridad y equidad energética, y el desarrollo de nuevos modelos de negocio.
El V Congreso Red Pilares 2018, celebrado en la ciudad de Santiago de Chile entre los días 26 y 29 de septiembre del año en curso contó con la participación de algunos integrantes del equipo de investigadores del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad del Valle.